viernes, 11 de octubre de 2013

¿Para cuando los colores del otoño?

Arrazola (Irati) Valle de Aezkoa 11-10-2013
Parecía hace un mes que el otoño se adelantaría, pues en muchos sitios debido a la falta de agua las hojas de muchos árboles estaban cambiando de color.
Ahora en cambio, el bosque está tan verde que no parece que estemos en otoño, si no fuera por las zonas altas que cogen color antes que las bajas, y por la abundancia de frutos, tanto de los espinos albares(Crataegus monogyna)como los de las propias hayas, entre otros.
Posiblemente,aunque habrá que ir viéndolo semana tras semana, la mayor intensidad y cantidad se logrará hacia la última semana de octubre/ primera de noviembre.
Punto de información de Arrazola(Irati ,Valle de Aezkoa)13-10-2013

Hayucos o bagatxak.
Este año toca año vecero en las hayas;esto es,un año dan mucho fruto y otros mucho menos.La vecería es más acusada cuanto más salvaje es la especie.
Aquí vemos al fruto del haya abierto y con la semilla preparada para caer. Ardillas, lirones, jabalíes y muchas clases de pájaros darán buena cuenta de ellas.Los pinzones son de esas aves que solemos ver con frecuencia comiendo los hayucos en la carretera a donde han caído las semillas, que luego han sido aplastadas por los coches, facilitándoles el trabajo.
Son comestibles para el ser humano,una vez que se pelan con facilidad y se quitan los pelillos que pueden darnos un poco de picor de garganta.
Antiguamente se utilizaban para la alimentación humana haciendo harina con ellos, y más tarde para los cutos, que es como llamamos al cerdo en Navarra.

Pinzón vulgar( Fringilla coelebs)



sábado, 21 de septiembre de 2013

Una araña con mucha historia



Araña cebra o Araña avispa (Argiope bruennichi)

Esta es la araña avispa o araña cebra(argiope bruennichi).Es muy común entre los tojos(ulex europaea),unas plantas espinosas muy verdes con flores amarillas, y se puede ver en esta época también en Irati. Hay un enlace muy bueno sobre esta araña, que está colonizando todo el mundo: http://www.muyinteresante.com.mx/naturaleza/575970/arana-avispa-expande-territorios-europa/
Cuando captura un insecto, al picarle, le mete una substancia paralizante y una enzima que digiere sus proteínas.Después, la araña no tiene mas que chupar el contenido.Es como comerse todo un chuletón con pajita.
Aunque tiene mala pinta, por lo que yo he leído,para nosotros es inofensiva.!Toda una suerte!

Debido a varios cruces entre poblaciones adaptadas a diferentes climas, las nuevas arañas han conseguido adaptarse a todo tipo de climas, fríos, templados y tropicales.

Recientemente, en nuestro mismo punto de información se nos ha instalado una entre los cuernos de la calavera de un ciervo (le llamamos Braulio) que tenemos en una esquina de la caseta.
Ni idea de cómo ha llegado hasta allí de un día para otro.
Braulio y la araña arriba hacia el centro.

Argiope Bruennichi






domingo, 25 de agosto de 2013

Un mar de nubes..


Bajando la niebla por el monte Ezkanda (Irati-Aezkoa)
En verano suele ser bastante corriente encontrarse con la niebla cuando sopla el viento del norte.El aire más frío,y por lo tanto más pesado, se desparrama por las laderas hacia el sur una vez que los valles del norte de los pirineos se han llenado de niebla.
La niebla no siempre es peligrosa.Puede ser muy bonita.


El avance de la niebla hacia el sur dependerá de calor que se encuentre esta en la ladera meridionales, más calientes,con aire caliente en ascensión que tienden a frenarla.
En estas fotos, al final del día, el aire caliente pierde fuerza y el aire frío, más pesado,se empieza a acumular en el fondo de los valles.A esto se le llama inversión térmica, porque en circunstancias normales, a más altura, más frío.
Al día siguiente, cuando el sol salga y vaya calentando el aire, la niebla tenderá a subir y desaparecer.
Hay un refrán muy bueno que se lo oí a mi bisabuela, que dice:"Mañanas de niebla, tardes de paseo"

Irati oriental, visto desde el monte Mendilatz(Valle de Aezkoa)

No hay cabras en Irati. En esta se ve el valle de Belagoa, desde la piedra  de San Martin.

Valle de Belagoa, con Larra a la la izquierda.



La niebla puede ser muy peligrosa si no conocemos el terreno, e incluso si lo conocemos.Conozco historias de pastores que han pasado la noche al raso perdidos en los pastos por los que andan todos los días.
Es muy recomendable llevar siempre un mapa de la zona y una brújula.Si además lleváis GPS mucho mejor, pero no lo apostéis todo a la tecnología, porque si esta falla, os veréis en un serio problema.
Si os gusta el apasionante mundo de la meteorología, os recomiendo encarecidamente este libro.Además de completo,es divertido y ameno: GUIA DEL OBSERVADOR DE NUBES.
Autor: GAVIN PRETOR-PINNEY
Ed: SALAMANDRA

http://cloudappreciationsociety.org/


















jueves, 1 de agosto de 2013

Víbora de Seoane

Víbora de seoane(Vipera seoanei)
La encontramos en la carretera de acceso a la selva de Irati por el valle de Aezkoa , entre la caseta de los baños y el punto de información.Parecía que dormitaba sobre la carretera para captar más calor, pero a medida que nos fuimos acercando para sacarle fotos, y finalmente la intentamos apartar con un palo, nos dimos cuenta de que estaba muerta;tenía una lesión no muy visible cerca de la cola, y la muerte había sido reciente, porque hace muy poco que habíamos pasado por allí.
En Irati tenemos dos tipos de víboras;la Áspid(Vipera aspis), de distribución más mediterránea, con la cual Cleopatra se suicidó, y ésta otra,la víbora de Seoane, del norte de la península ibérica, sin hocico como la áspid, pero con la pupila vertical de todas las víboras. Se considera un endemismo de la península ibérica,esto es, que no vive en otras partes del mundo .
La tuvimos un día  en el punto de información y la enseñábamos a la gente que demostraba cierto interés por la fauna, después de preguntarles si la querían ver, pues hay mucha gente con  fobia a las serpientes.Finalmente la tuvimos que tirar.
Media 65 cm. de larga.Realmente grande para la especie.

Si os interesa un buen enlace sobre el mundo de las víboras de la península ibérica, o paso este desde el que he encontrado muy buena información:

jueves, 27 de junio de 2013

Culebra de Esculapio (Zamenis longíssima)

Culebra de Esculapio(Zamenis longissimus)

En algún otro artículo ya os he comentado que a las culebras, que tienen la sangre fría, les gusta el calor de las rocas y especialmente el de la carretera, y suelen ir allí para conseguir algo de energía.La carretera por ser negra todavía se calienta más que el resto de rocas del entorno, de colores más claros.
En esta ocasión esta pobre culebra de Esculapio(Zamenis longissimusfue atropellada ayer mientras tomaba el sol en Orotz Betelu, un pueblo cercano a la selva de Irati . 

Medía unos 85 centímetros de larga,(Los adultos pueden llegar a 2 metros) y una rueda de moto, a juzgar por la superficie reducida de la herida, la había pillado por la mitad.
Suele comer ratones, huevos, aves y otros reptiles, del mismo modo que la famosa Anaconda o la Boa constrictor;ahogándolas con su cuerpo.
Una buena página donde saber más sobre este tipo de culebra(no venenosa) es esta de biodiversidad del Gobierno de Navarra.no es muy completa, pero sí muy clara
http://www.biodiversidad.navarra.es/Especie.aspx?id=704&lg=fr
Vientre de la culebra de Esculapio con la herida por aplastamiento

                                                                                                                      
Tened en cuenta que solamente las víboras nos pueden inocular veneno(mucho más pequeñas)y éstas sólo nos morderán en caso de verse acorraladas.
Tengo una amigo al que le picó hace años una víbora en el monte,en otra zona cercana de Navarra cuando se fue a sentar y no vio dónde ponía la mano en el suelo. Fue al hospital y allí le pusieron el contraveneno.En unas tres semanas ya estaba recuperado.De no haber puesto la mano encima, la víbora nunca le hubiera mordido, y él ni se hubiera enterado de su presencia
Una mujer mayor de Bera (Navarra) me contó en otra ocasión que algún segador había sido mordido cuando cortaban por estas fechas con la guadaña la alta hierba de los prados.
.Tened siempre cuidado dónde ponéis la mano o dónde pisáis, pero no tengáis miedo.Sólo respeto.





jueves, 13 de junio de 2013

Turberas y plantas carnívoras en Irati



Pinguícula(Pinguícula grandiflora)
En la selva de Irati del valle de Aezkoa, tenemos dos géneros  de plantas carnívoras.La que véis en la imagen es la Pinguícula (Pinguicula grandiflora) que ahora está en flor. Los puntitos negros de las verdes hojas corresponden a pequeños insectos que se quedaron  pegados en las hojas gracias a una secreción de mucílago ( una sustancia pegajosa que también encontramos en los frutos del muérdago utilizados antiguamente como pegamento de poca potencia).
Cuando el infortunado bicho se ha quedado pegado, empieza a segregar una serie de enzimas  que hacen las veces de aparato digestivo exterior.
Es la manera que tienen estas plantas de conseguir principalmente nitrógeno, en zonas donde el suelo es muy pobre en él.
Siempre la veréis en zonas de escorrentía o acumulación ligera de agua.Zonas muy lavadas y de PH ácido, como las turberas o zonas higroturbosas, de las cuales tenemos algunas en el Irati Aezkoano.
Drosera Rotundifolia



La otra planta que tenemos, es más especial, y pasa más desapercibida. Con  menos de  5 centímetros, esta sí que se parece más a la planta carnívora que podemos tener en mente, y de la cual venden en las tiendas una especie tropical, más grande que la nuestra.
Es la Drosera rotundifolia. En zonas más mediterráneas como el parque natural de Izki (Araba) se puede encontrar la especie Drosera longuifolia, que como su nombre indica, posee hojas más largas.

En el alto de Azpegi,en la parte más occidental de Irati tenemos ecosistemas higroturbosos,(turbera en formación) uno de los cuales se ha cerrado recientemente  con vallado de madera para evitar que el ganado pueda pisar la flora antes de que esta haya sacado la flor. La idea es que una vez que esto se haya producido, se puedan abrir tres portillos para que el ganado entre libremente.

Se da la circunstancia de que el ganado que pisotea esas plantas, es al mismo tiempo el que impide el crecimiento de otras, como el Tojo(Ulex Europaea)que acabarían a la larga causando problemas a ese ecosistema, y que además, es el responsable de crear pequeños pozos con sus pezuñas, en el barro, donde más tarde salen las plantas más interesantes.


Panel de Etzangio (alto de Azpegi/Aezkoa)sobre la zona higroturbosa
Este es el panel donde se explica el ecosistema de zona higroturbosa, elaborado por nosotros recientemente.
Una zona higroturbosa es una zona con aportación constante de agua donde van creciendo principalmente Sphagnum y otro tipo de musgos, junto con otro tipo de plantas asociadas a ese ecosistema. Con el tiempo, los musgos nuevos crecen encima de los muertos, que al haber poco oxígeno apenas se pudren, y con el paso de los años podemos llegar a tener espesores de varios metros de turba, que es ese tipo de sustrato (no le llamaría tierra) que podéis encontrar en las tiendas de jardinería.
Casi todo Irlanda o Escocia está llena de este tipo de zonas, así como amplias zonas de los pirineos, donde el suelo permanece medio encharcado. En estos países cortan la turba en porciones que luego utilizan como combustible, pues hace tiempo que sus grandes bosques desaparecieron, al menos como para poder sacar madera para leña. Literalmente queman el país en las chimeneas, y lo que queda más tarde en esos sitios es la estéril roca madre, pues la turba se forma en un lento proceso de miles de años.
Entre otros tipos de fauna y vegetación podemos hablar de libélulas, de arañas que se las comen, de otros que se comen a las arañas y a las libélulas, si pueden,..
Típica de estos ecosistemas es la hierba algodonera ( Eriphorum angustifolium), un tipo de junco lanudo que todavía no ha sacado la flor.También algunos tipos de orquídeas y narcisos.
Hierba algodonera(Eriophorum angustifolium)



Araña comiéndose una libélula

A la turbera, están asociados muchos anfibios como la Rana bermeja (Rana Temporaria), la Salamandra(Salamandra salamandra)el Tritón palmeado (Lissotriton helveticus) o el  sapo común (Bufo bufo), los cuales atraen a todo tipo de depredadores.Será difícil verlos, pero no tanto sus huellas. de este modo pudimos ver que tejones, zorros Turones y gatos monteses se acercaron a esos sitios para cazar.
Ranas bermejas Rana temporaria) copulando
Salamandra(Salamandra salamandra)



Huellas de tejón(Meles meles)
Si os decidís a visitar este lugar, como siempre, sed respetuosos(sé que lo seréis, sino no estaríais en esta página)con todo lo que veáis.

sábado, 4 de mayo de 2013

Orquideas, un mundo de colores en el Valle de Aezkoa

Las orquídeas son, y han sido siempre plantas muy llamativas (la forma de las flores y su coloración), no sólo para los insectos, sino también para los seres humanos.


 Orchis purpurea
  Aunque en Europa su longitud sea menor que en las zonas tropicales, siempre han tenido gran atractivo y lo que se ha ido descubriendo después sobre ellas, probablemente ha provocado mayor fascinación.
Su nombre guarda relación con los tubérculos que tienen a modo de raíces y la forma que representa. Fue Teofrasto quien les puso el nombre "Orchis" por el parecido con los testículos de los hombres. La primera orquídea que se conoce está datada hace 65 millones de años, luego en la época de los dinosaurios ya existían especies de orquídeas.
 Orchis apifera 

  Los trabajos de investigación de Darwin, relativos al mecanismo reproductivo de las plantas, especialmente en el estudio de las orquídeas, nos descubrió la relación entre los insectos polinizadores y las orquídeas: como del resultado de esta zoofilia, estás flores crearon productos atractivos, medios de reclamo y además y un polen viscoso y adherente.
Varias especies comenzaron a tener recompensas, como alimento (néctar y aceites) y reclamo (mimetizan las forma y el olor de las hembras de abejas, avispas o moscas). Así que algunas especies fueron especializándose con el tiempo en un sólo polinizador, para asegurar una transferencia más eficiente del polen.
Esta es la razón de las formas tan extremadamente variadas de las flores de las orquídeas, que atraen a abejas, avispas, moscas, mariposas, polillas y en otros lugares del mundo incluso pájaros, murciélagos y sapos.

 Orchis scolopax

  El Valle de Aezkoa ofrece una interesante variedad de orquídeas, su intrincado relieve le permite crear numerosos microclimas dentro de está transición climática de pirenaico a atlántico. Tenemos dentro del valle numerosos bosques pero también numerosas praderas o "larreak" algunas en su disposición N y otras en disposición S. No todas florecen en la misma época, por lo cual el listado lo hemos realizado en base a su floración.
  Hacia finales de mayo y  principios de junio comienzan a florecer varias especies géneros como la Cephalantera y alguna Orchis.
 Cephalantera longifolia

    Orchis provincialis
 
   Después es momento, ya en pleno julio de la Platanthera, Dactylorhiza, Orchis, Hymantoglossum y alguna Ophrys.

 Orchis simia
 Dactylorhiza maculata 
 Orchis mascula
 Serapias lingua 
 Platanthera clorantha
 Platanthera bifolia 
 Hymantoglossum hircinium
   
   A finales de junio, la Anacamptis da paso a las orquídeas forestales que en la Selva de Irati son del género Epipactis.

 Anacamptis pyramidalis
 Epipactis viridiflora 
 Epipactis helleborine