lunes, 15 de abril de 2013

La primavera en la selva de Irati o la explosión de la vida.



Corzo(Capreolus capreolus)
Después de un invierno inusualmente duro, la vida se manifiesta en todos sus aspectos.Los herbívoros aprovechan para romper el obligado ayuno de subsistencia del invierno, las aves comienzan a marcar territorios y aparearse, las flores se apresuran a salir como si en ello les fuera la vida(y en parte, así es,ver artículo del 2011 sobre plantas prevernales),y los anfibios empiezan de nuevo el ciclo de la vida.
Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)en Arrazola(Irati- Aezkoa)

Irati 12-4-2013
                              Aunque ya se ha ido mucha de la nieve que se había acumulado, en muchas zonas todavía llega más arriba de las rodillas, aunque más que estorbar demasiado, añade un toque especial al bosque.Se mantiene dura y apenas se hunde  al  andar por encima.
Esto probablemente sí puede ser una molestia para diferentes especies vegetales que tienen escaso margen de tiempo antes de que las hojas de las hayas salgan y les hagan sombra, volviendo a desaparecer la mayoría de ellas hasta el año que viene.
Narcissus Asturiensis (Sub.Jacetanus)

                                        Narciso acampanado (Narcissus bulbocodium)


Los narcisos son, probablemente, la flor más llamativa que podemos encontrar en estos días en Irati. hay varias especies de ellos, dependiendo del ecosistema, y la orientación de la ladera.Todos están protegidos, y nunca sobra recordarlo,son geniales para una buena fotografía, pero tienen que seguir allí donde tiene sentido verlos.
Narcissus varduliensis
Como veis en la foto de arriba,es ahora cuando están saliendo.Durante las dos próximas semanas saldrán el 90% de todos ellos.Siempre hay algunos que se adelantan y otros que se atrasan, como en todo.Probablemente, pueda ser una estrategia de supervivencia, y si les sale bien, se reproducirán con ventaja respecto a sus compañeros.
Nos faltaría el Narcissus poeticus o Narciso de los poetas, el más raro de todos, de color blanco perfecto, que no florece ahora, ni en Irati(sí en el valle de Aezkoa) y del que nos ocuparemos en otra ocasión.
Anémona del bosque(Anemona nemorosa)

Diente de perro(Erythronium dens -canis)
Huellas de gato Montés(Felis silvestris)

La nieve nos brinda la oportunidad de seguir las huellas de la fauna silvestre.En este caso, las huellas sin uñas del gato montés(Felis silvestris), y la proximidad a una balsa de ranas, nos habla de un probable ataque gatuno para comer gelatinosas ranas bermejas(Rana temporaria)que aunque localmente puedan ser abundantes, es una especie escasa y protegida legalmente.
Me gustaría hacer hincapié, aunque este no sea tal vez el foro adecuado, porque a los que seguís este blog no creo que os haga falta, que debemos tender a dejar la naturaleza tal y como la hemos encontrado, o incluso mejor, si es que vemos basura y nos la podemos llevar para echarla en los contenedores. Siempre hay excepciones, como en todo. No hay nada de malo en coger unas setas en otoño, en las zonas donde está habilitado para ello, y probablemente no habría mayor problema en coger unas ranas como siempre se ha hecho.(ojo, no invito a nadie a hacerlo!)
El problema viene cuando lo hace mucha gente y además algunos de ellos sin autocontrol. Cuantas más mejor,parece que piensan,ya que hacen negocio con ello.Entonces es cuando se ponen las restricciones para evitar abusos, que un recurso de los valles se esquilme, o que una especie se ponga en peligro.Puede que una rana bermeja más o menos no sea imprescindible, pero en el caso de especies más amenazadas, un quebrantahuesos más o menos puede suponer la desaparición de la especie a nivel local durante mucho tiempo.


Rana Bermeja(Rana temporaria)
Cascada de Erlan(Irati-Aezkoa)


Por último,  la selva de Irati esta primavera está con los acuíferos completamente llenos y nos deja unas fotos verdaderamente espectaculares.
Si queréis verlo por con vuestros ojos, estaré encantado de enseñároslo.Podéis contactar conmigo en :itarinatura@itarinatura.com
y ver algunas de las actividades que ofrecemos en www.itarinatura.com
Si preferís verlo solos/as, los amantes de la naturaleza siempre son bienvenidos
Regata de Erlan(irati Aezkoa)
Arroyo con Narcissus varduliensis(Irati-Aezkoa)


lunes, 25 de marzo de 2013

Semana santa en Irati ¿Qué se puede hacer?


Con la llegada de las vacaciones de semana santa, mucha gente optará por venir a visitar la selva de Irati. Para que el viaje sea lo más agradable posible, hay que tener en cuenta algunas cosas;






  1.  Todavía queda nieve en el monte.Esto puede ser un aliciente, o un inconveniente dependiendo de lo preparados que vayamos.Así pues, las botas de monte, si queréis saliros de las pistas, o incluso para andar por algunas de ellas, son muy recomendables.
  2. De las dos entradas que hay en Navarra a Irati (Aezkoa y Salazar) de momento sólo la del valle de Aezkoa está abierta,(por orbaizeta) ya que por Otsagabia/Ochagavia(Valle de Salazar) todavía hay demasiada nieve y no pasan quitanieves.Esta situación podría cambiar, por lo que es mejor preguntar en la Oficina de información de Otsagabia:  oit.ochagavia@cfnavarra.es En cualquier caso, el pueblo de Otsagabia y el valle de Salazar en general bien merece una visita.                                                                                                         El horario del punto de información de Arrazola es de 9:00 a 19:00, desde el sábado 23 de marzo hasta el 1 de abril inclusive.
  3. Estación megalítica de Azpegi (Aezkoa)con la reserva natural de Mendilatz al fondo
  4. Como el pronóstico del tiempo indica que estará algo revuelto, mejor si vais con ropa de abrigo, ropa de repuesto, y además yo os recomiendo el paraguas antes que un chubasquero.Por aquí por lo menos, no veréis a un pastor debajo de la lluvia con un chubasquero.Utilizará el paraguas, porque a la larga, es con lo que más seco te vas a mantener.
  5. El mal tiempo puede ser una oportunidad para conocer mejor los pueblos de estos valles pirenaicos, llenos de rincones con mucho misterio,magia e historia.En cuestión de media hora pasamos de un valle a otro, por paisajes que nos durarán en la memoria durante mucho tiempo.
  6. Narcissus asturiensis
  7. No cojáis las flores que ya empiezan a salir.Aunque en algunos sitios os parezcan muy abundantes, es posible que sólo lo sean en esa pequeña zona, y que fuera de ellas sean muy escasas o estén protegidas.Podéis recordarlas mejor mediante una buena foto.Además, de esta manera, el año que viene esa planta se habrá reproducido y todavía habrá más.
  8. Gato montés(Felis silvestris)
  9. La fauna se empieza a mover. Hace unas tres semanas saqué esta foto de un gato montés(Felis silvestris ) cuando esperaba en medio de un prado a que algún topillo o ratón de campo se moviera para quitar algo del hambre del invierno.No fue en Irati sino camino de él. La fauna en Navarra  es  muy variada.
  10. Por el mismo motivo, esta culebra, una Coronella austriaca, inofensiva para nosotros empezó a salir de su letargo para poder cazar alguno de los ratones o pequeños insectos que animados por los primeros y tibios rayos de sol empezaban a asomar la cabeza fuera de sus refugios de invierno
  11. Coronella austriaca
  12. Finalmente, os animo a que hagáis una visita guiada con nosotros, donde os explicaremos todo lo que veamos por el camino.Podéis visitar nuestra web www.itarinatura.com o poneros directamente en contacto con nosotros, bien en el punto de información de Arrazola(Irati valle de Aezkoa) o por correo electrónico itarinatura@itarinatura.com

martes, 12 de febrero de 2013

La nieve en Irati


 



Con más de 1´50 metros de nieve -sin contar ventisqueros- en los montes de la selva de Irati, el paisaje  y la vida de la gente de los valles cambia bastante.
Todavía sigue nevando, y tantos días seguidos empiezan a dar problemas a ciervos y corzos principalmente, y en diferente medida al resto de los animales de estos montes.En Abaurregaina(Aezkoa), el pueblo más alto de Navarra y copropietario del monte Aezkoa, parte de la selva de Irati, la nieve medida en la terraza de una casa llega a los 1´20 m. de nieve.
Los animales desarrollan diferentes estrategias para hacer frente al invierno, el cual suele ser un problema por el frío y/o por la ausencia de comida.
Cuando éstos no tienen que comer porque todo está bajo la nieve, o escarban en busca de plantas, raíces, tallos etc.., o comen otras cosas que de normal no comerían como corteza o líquenes, o comen lo que se escapa de la nieve, como los frutos de determinadas especies que perduran en el invierno, como los frutos del acebo(Ilex aquifolium) o del Rosal silvestre(Rosa canina)llamado en Navarra "tapaculos"entre otros nombres, debido al parecer por sus propiedades astringentes.


También están los que han guardado sus provisiones,como la Ardilla roja ,el Topillo o el Arrendajo, o los que deciden moverse e ir a otras zonas donde el acceso a la comida es más facil. Si son aves, tenemos la posibilidad de ver a menor altitud especies que en general veríamos más al norte, como los acentores alpinos vistos hace poco en Orbara(Aezkoa).Pero si son corzos, ciervos o Jabalíes, entre otros, los daños en la huerta de invierno, compuesta por puerros, cardos y berzas, y los daños en los frutales, cuya corteza debe de ser como un dulce para ellos, son cuantiosos, y entre los propietarios se ve la necesidad de controlarlos mediante la caza.
Probablemente el cupo  de ciervos y corzos que cada año el departamento de medioambiente asigna a los cazadores este año disminuirá, porque muchos morirán debido a estas fuertes nevadas.



   En la zona de praderas al oeste de Irati, tenemos amplias extensiones de praderas naturales, así como en la sierra de Abodi, perteneciente a los valles de Aezkoa y Salazar.Ya no se ven alambradas,ni setos, y todo se uniformiza como si estuviéramos en el Ártico.Hacer una travesía con raquetas de nieve o esquíes de travesía se convierte en una aventura emocionante, y aun conociendo el terreno, la nieve le da un aspecto absolutamente novedoso.
Cuidado con perderse!





Veréis diferentes huellas en la nieve;rastros dejados por los animales salvajes en sus desplazamientos buscando comida.a veces se pueden identificar algunas de ellas, siempre y cuando no se haya derretido demasiado y se desfigure, o la nieve la tape y desaparezca
.Esta en concreto, es de Zorro Rojo(Vulpes vulpes),que destaca tremendamente en la nieve.
Es muy parecida a la del perro, pero las marcas de las almohadillas de los dedos delanteros no se tocan con las de los traseros en una línea imaginaria trazada en la parte superior de las almohadillas traseras.



Huella de Jabalí(Sus scrofa)
Esta corresponde a un jabali(Sus scrofa).Es inconfundible su pezuña con dos pequeños agujeros en la parte trasera correspondientes a sus pezuñas secundarias, cosa que los corzos o ciervos no suelen dejar.
La Ardilla común(Sciurus vulgaris) también deja unas huellas en la nieve más o menos fáciles de reconocer, sobretodo cuando apoya las patas anteriores y posteriores, aunque éste no es el caso.Son dedos largos y finos, y con uñas.Siempre la encontraréis muy cerca de los árboles, y posiblemente empiecen y acaben en uno.
No pude preguntarle qué demonios hacía en la nieve..

Huellas de Ardilla roja(Sciurus vulgaris)


 
Huella de tejón (Meles meles)

Los tejones (Meles meles)suelen hacer unas huellas parecidas a las de los osos, pero en pequeño, sobretodo la huella anterior.con sus 5 dedos y sus 5 uñas es una de las más fáciles de reconocer.En esta foto se puede ver que iba tranquilo, porque sino la posición de las huellas variaría;las huella se juntarían más entre ellas haciendo grupos de dos y una adelante y otra atrás.



Como en todo, la nieve también tiene una parte positiva, y sobretodo para los niños/as está claro.Este año que ha nevado mucho hemos tenido la oportunidad de levantar un igluñeco a la puerta de casa, que con ese nombre ya habréis imaginado lo que es. La nieve, compactada de esta manera, aguanta más que la que le rodea, y cuando alrededor ya se ha derretido, el igluñeco aguanta un poco más, hasta que se cae y es el momento de recuperar la Txapela o boina. La zanahoria también se puede, pues permanece fresquita.La construcción que veis al fondo, es un hórreo o Garea (Gare en Euskera es trigo)donde se almacenaba el grano lejos de los roedores.Los de este valle deAezkoa son los más orientales de la península, y también son un pretexto para visitar nuestros pueblos.En todos ellos quedan uno o varios.Si algún día estáis por aquí, avisadme y os lo enseñaré por dentro.Qué menos que este detalle para mis lectores!
Fuentes: Huellas y señales de los animales de Europa Preben Bang& Preben Dahlstrom(Ediciones Omega)

lunes, 21 de enero de 2013

La catarata de Oihantxiki y Peña de Ariztokia


Vista de cerca desde la carretera de Aribe
 

La cascada de Oihantxiki está situada en Aribe,valle de Aezkoa.Aprovecha una falla en plena peña de Ariztokia, y conduce a través de un pequeño arroyo normalmente seco,las aguas superficiales  del pueblo de Garralda, lleno de cuevas, simas y galerías con ríos subterráneos. Cuando esta inmensa red subterránea se llena de agua y no es capaz de evacuar el agua por debajo de la superficie, ese arroyo vuelve a tener agua, que finalmente va al río Irati,no sin antes caer unos 25 metros en dos preciosas coletas de agua.  
Oihantxiki significa en Euskera, lengua vernácula del valle, literalmente pequeña selva, teniendo en su nombre la raíz Oihan, también utilizado para referirse a la selva de Irati (Iratiko oihana)que hacer referencia a un bosque cerrado. El nombre de peña de Ariztokia hace referencia a que cuando se le puso el nombre en ese sitio había un robledal(Aritz=roble, tokia=Lugar).Actualmente no solo lo sigue habiendo, sino que en toda esa zona, desde allí hacia Orotz Betelu hacia el sur, y hacia Garralda hacia el oeste, se encuentra el bosque de roble albar(Quercus petraea) mejor conservado de Europa, habiéndose encontrado recientemente especies de insectos relictos de la época glaciar, (coleópteros principalmente)extremadamente importantes a nivel internacional.


      



Alejándonos un poco..
  A este sitio también se le conoce con otro nombre, que es el de Arrigorria.Este segundo nombre hace referencia a la piedra arenisca roja de la que está hecha la peña. Es el mismo tipo de piedra que podemos encontrar en el valle de Baztan(Navarra), la cual a veces es llamada de ese modo;piedra de Baztan.
Se trata, de las arenas de un período muy seco de la tierra, llamado triásico,en el que todos los continentes estaban unidos en un único supercontiente llamado pangea.Como pasa en las zonas interiores de los continentes hoy en día (desiertos de Gobi, meseta Tibetana,Baluchistán, Irán..)eso provoca fuertes sequías en el interior. porque las lluviasdesde el mar no llegan.Cuando estas rocas se formaron, cogieron el tono rojo que las caracteriza debido a la presencia del hierro, que en ausencia de agua, da color rojo, y en presencia de ésta, amarillo (Limonitas).
Así que lo que estáis viendo, es el resultado de la petrificación de las arenas que una vez estaban en ese mar de hace 245millones de años, y que asu vez, vinieron de las montañas de las que estaban hechas el racimo de islas hercínicas que estaban aquí mismo(Macizo de Orotz Betelu),y al norte, mas o menos coincidiendo con los actuales pirineos.Curioso,¿No?
Podéis ver algo de esta época en el siguiente enlace
:es.wikipedia.org/wiki/Triásico_Inferior


Vistas desde la carretera Garralda Aribe
     Es mas, lo que hoy en día es una peña,cuando se formó era lo contrario.Es parecido a la formación de un  roque Canario, en cuanto que lo que era un hoyo,una cubeta, en este caso en el fondo marino, se llenó de los materiales que después, al desaparecer por la erosión los que le rodeaban, se quedó tal y como la vemos hoy en día.
En el extremo de arriba tenemos un fantástico mirador del río Irati, y de muchos de los pueblos de este pequeño y desconocido valle Navarro que es Aezkoa, aun teniendo una de las entradas a la conocida Selva de Irati.


Panorámica hacia el norte,con aribe al fondo
 En este río,ahí abajo, cerca del pueblo de Aribe pescaba Hemingway,y fue en este valle cuando oyó hablar de los sanfermines.Dicen que solía pescar debajo de un haya próxima a la orilla, mientra bebía cerveza cuyos botellines más tarde tapizaban el lugar.


Vistas desde el mirador, hacia los montes de Hiriberri/Villanueva de Aezkoa y limite sur de Irati

Vistas hacia el sur, dirección Olaldea/Orotz Betelu
Como podéis apreciar en estas fotos (Son del mes de Junio) el bosque se extiende sin interrupción desde la selva de Irati en todas direcciones.
Desde un punto de vista físico, es el mismo bosque, y una ardilla podría recorrer decenas de kilómetros si bajarse de un árbol.
Desde el punto de vista de los ecosistemas, englobaría muchos de ellos, y el conjunto es de una riqueza ecológica y paisajística impresionante, incluyendo bosques de hayas, robles de varias clases, pinares de pino silvestre,carrascales, cortados,reservas naturales..

Hay otra cosa curiosa que podemos decir de este lugar, y es que durante décadas, se estuvo utilizando de terrible vertedero para la basura del valle. Desde la rampa que tenéis abajo, los camiones vaciaban su contenido el cual caía peña abajo desparramándose en el bosque de abajo sin ningún tipo de control. Cuando finalmente se hizo a nivel de todo Navarra un plan de gestión de residuos, este lugar se clausuró, y la basura fue transportada hasta Pamplona a un centro de tratamiento de residuos.
  Creo que en el futuro sitios así podrían ser  lo campos de trabajo de arqueología para conocer la vida de la gente en un lugar determiando durante ese periodo de tiempo.



Como guías de naturaleza, esto que os he contado  es parte de  nuestro trabajo. Somos contadores de historias buscando la emoción y el entusiasmo en la gente, a través del nuestro propio, con los recursos que tenemos desde siempre a nuestro alcance, desde el lugar, y para el lugar.
Nosotros le llamamos turismo sostenible.¿Qué os parece a vosotros/as?





domingo, 13 de enero de 2013

cosas que ver en Irati en un día de invierno





Este invierno estamos teniendo unas temperaturas anormalmente altas para esta época del año, y hemos disfrutado de días preciosos para dar paseos por el monte.

Sin embargo habrá quien piense que ir al bosque en invierno, cuando los árboles no tienen hojas, no merece la pena, pero sin embargo, siempre hay muchas cosas que ver, si se va atento.
Esta foto está tomada desde el collado de Soraluze,cerca del límite occidental de la selva de Irati, e  importante área megalítica con abundantes Dólmenes y crómlech.Por aquí pasa la GR-12, o senda de Euskalherria. Muy cerca se haya el monte Urkulu, con las ruinas de su torre romana guardando la antigua vía romana Astorga-Burdeos, que pasa muy cerca de aquí. Al fondo, se pueden ver  el monte Ori, limite oriental de la selva de Irati, de 2017metros, en el valle vecino de Salazar y primer 2000 desde el Cantábrico.




En esta foto tenemos a varios estorninos pintos(Sturnus vulgaris). Los estorninos negros (Sturnus unicolor)son esos que a veces vemos formando grandes bandadas a menudo al anochecer, cuando buscan dormideros. Estos en cambio han venido aquí a pasar el invierno, desde tierras mas septentrionales. No son comunes tampoco en Irati los estorninos negros, aunque cada vez se les ve a estos más a menudo y más al norte.
Hay varios buenos enlaces sobre estas aves.
Este es de aves de Argentina, donde es especie invasora y tienen muchos problemas con ella:
http://www.fotosaves.com.ar/Passeriformes/Sturnidae/FotosSturnidae.html


Muy cerca de Soraluze podemos ver los restos de este haya seca a la que parecen haber ametrallado.
Grandes astillas tapizan la hierba en 180º desde donde han sido desprendidas por un tipo de pájaro carpintero.Si os fijáis con atención, veréis un agujero muy redondo en la parte superior derecha del tronco, entre las sombras.Es un antiguo nido de un tipo de pájaro carpintero.
Todo este desastre tenía una finalidad; la de encontrar suculentas larvas que se alimentan de la madera muerta, y que estas aves sacan a fuerza de astillar la madera podrida.





Aquí tenemos, a escasos 50 metros del anterior, otro árbol seco con dos antiguos nidos de pícidos, o pájaros carpinteros;uno hacia delante, y otro hacia la derecha.


En una zona de pastos cerca al linde del bosque, encontramos esta letrina de Tejón(Meles meles) animales que siempre depositan sus excrementos en el mismo sitio.En esta podemos ver que ha sido utilizada en al menos tres veces,y que en la primera, se alimentó de frutos con pequeñas semillas, probablemente de rosal silvestre, cuyos frutos naranjas permanecen en las ramas durante parte del invierno, y que nosotros podemos comer después de haber quitado los pelillos irritantes que contienen en el interior.Tienen mucha vitamina C


En el tronco de un haya, nos encontramos con este raro hongo saprófito,(es decir, que se alimenta de la materia muerta) cuya especie, sinceramente, era la primera vez que observaba. Probablemente está algo deteriorado.Puse una moneda de euro encima de el para que se pueda distinguir el tamaño.Si alguien sabe de qué especie se puede tratar,agradecería mucho la información.


En el pantano de Irabia nos encontramos con este Cormorán grande(phalacrocorax carbo) posado encima de un poste.Se les ve durante todo el año, pero además en invierno tenemos algunos ejemplares invernantes.Miden cerca de 1 metro de longitud, y tienen una envergadura de 1´50 m. aproximadamente.Se alimentan de pescado, y su presencia, la cual va aumentando sin que se sepan muy bien las causas( hace unas décadas no existía en estos valles, si bien parece ser que antiguamente sí estuvo) es para muchos una de las causas del declive de la población de truchas de los ríos del pirineo Navarro.
Para saber más sobre su alimentación:
www.ardeola.org/files/330.pdf

Cormorán grande ( Phalacrocorax carbo)

Cuando ya nos íbamos, nos encontramos con dos ciervas(Cervus elaphus) que salieron corriendo a esconderse, pero que de vez en cuando se paraban para ver qué estábamos haciendo.Es entonces cuando les sacamos fotos, antes de que se juntaran en la huída


En resumen;la naturaleza tiene mucho que ofrecernos, allá donde vayamos,sea donde sea que nos encontramos.



jueves, 20 de diciembre de 2012

Arboles monumentales de Irati.Arce de Orion

 En Irati, hay varios árboles catalogados como monumentales, y que como tales, figuran en el catálogo de árboles monumentales de Navarra.
 Quiero ofreceros unas fotos de ellos sacadas ahora en invierno, para que podáis ver cómo magníficos ejemplares  van evolucionando a lo largo del año.
En este caso, tenemos al Arce menor de Orion. Se encuentra en el valle de Aezkoa, camino al pantano de Irabia un poco antes de llegar al collado de Ibiaga a la izquierda, en medio de una zona de prados.
Podéis dejar el coche en el aparcamiento del alto de Ibiaga, y de ahí, andar unos 500 metros.
No hay ningún camino balizado que os lleve a el, pero desde  la pista de hormigón enseguida lo veréis.
muy cerca de allí, se encuentran los avellanos de Orion, también declarados árboles monumentales.

La siguiente información la he conseguido de este dirección del Gobierno de navarra:
www.navarra.es/NR/rdonlyres/C879A63C.../MN19ArcedeOrion.pdf

 
Arce común de Orion.(MN 19)
Arce común (Acer campestris)


Dimensiones:

Proyección de copa:15,60 x 14,90
 Diametro en la base : 1´32
Diámetro a 1´30 de altura:1´07m
Altura total:20 m.ue

Viejo arce grande y vigoroso que se encuentra en buen estado. Hace
unos 15 ó 20 años sufrió el impacto de un rayo, tras el cual se eliminaron
las ramas muertas y se restauró la copa.
En la base del tronco se aprecia alguna grieta y a una altura de 1,5 metros
se puede ver una rama cortada. De alguna rama podada brotan con
fuerza algunos chupones (ramas de crecimiento rápido y vertical). Alrededor
del tronco sobresalen las raíces en un entorno de 2 metros de
diámetro. El ejemplar fue declarado Monumento Natural en 1991.

domingo, 25 de noviembre de 2012

El extraño caso de la substancia misteriosa.

A primeros de noviembre andando por las cercanías de la reserva natural de Mendilatz perteneciente a la selva de Irati,(Valle de Aezkoa,Navarra) me encontré con esta substancia en medio de las praderas que rodean a dicha reserva. En total encontré dos de ellas.
No tenían olor, tenían cierta consistencia, y eran ligeramente pegajosas al tacto. No estaban unidas al suelo por medio de ningún apéndice.
Mandé las fotos a diferentes expertos en naturaleza de la zona , pero aunque había diferentes teorías, ninguna de ella parecía encajar con lo que podía ser.
Se habló de una sustancia artificial, y en aquel paraje no parecía muy verosímil. Además no tenía ningún olor que pudiera recordar a algo químico.
Se dijo que podía ser algún tipo de excremento, al haber ingerido alguna substancia gelatinosa, como huevas de rana (todavía no las hay) o incluso frutos de muérdago, pero era demasiado densa, para ser algo de esa naturaleza.
Otra suposición era la de un tipo de hongo gelatinoso no muy común. Es cierto que los hay muy parecidos al de la fotografía, (Myxarium nucleatum o Exidia thuretiana)
Podéis ver algo similar en estos enlaces:
www.fungipedia.es/.../32325-myxarium-nucleatum
www.asociacionvallisoletanademicologia.com/
El siguiente enlace es curioso, pues una vez se relacionó uno parecido a la caída de un meteorito !
www.aforteanosla.com.ar/afla/.../amherst.htm

Sin embargo no creo que sea exactamente ninguna de esas especies, aunque probablemente sea un hongo. Tampoco crecía sobre la materia muerta de alguna rama o deshecho orgánico.
Si alguien me pudiera dar su opinión le estaría muy agradecido, de cara a poder conocer más en profundidad la sorprendente naturaleza de lo que nos rodea.
Podéis dejar algún comentario en el blog o escribir a :
Itarinatura@itarinatura.com

1 diciembre 2012
Hace unos días, Javier, el micólogo del parque micológico de Ultzama(Navarra) me indicaba que tal vez se pudiera tratar de un hongo de la familia tremellaceae, pero que no se podía asegurar.