viernes, 8 de mayo de 2015

Misterios del pasado en la selva de Irati y..¿En cuanto tiempo se pone verde el bosque?

Aun cuando uno lleva mucho andado y visto, siempre nos dejamos cosas por ver.
Hace poco un vecino mío de Orbaizeta con unos cuantos años a sus espaldas, me comentó que hace unos años encontró unos "iglús de piedra" en una zona de pastos por la Él había andado durante toda su vida, pero que nunca, hasta ese día se había fijado en ellos.
 En la sierra de Aralar existen los "Arkuek" que viene a ser prácticamente lo mismo, y de los que apenas se sabe nada.

Arkue intacto
Al final hoy he ido con mi vecino  (prefiero no citar su nombre a no ser de que me indique lo contrario ) y me ha enseñado el lugar.Ciertamente está apartado de caminos transitados, y está muy bien camuflado.
Tiene una abertura contra la peña del fondo, que probablemente serviría para el fuego, y que como es algo extraplomada evita que pueda entrar lluvia o nieve. Su orientación hacia el sur, protegido de los vientos dominantes, es perfecta.
A su Derecha, hay otro, pero desgraciadamente se debió de deslizar hace unos años y está destruído.
Él no recuerda ninguna mención a estas estructuras, y desde luego no hay nada parecido en las inmediaciones.

Entrada taponada


El hecho de que para una persona que conoce "casi" perfectamente el entorno,con mucha experiencia en esos lugares, haya pasado desapercibido, y de que estén prácticamente sellados, los hace elementos muy validos de cara a una futura investigación sobre sus orígenes y su utilización.
Perdonad, por ese motivo, que no dé más pistas sobre su ubicación, hasta que hayan sido investigados, de lo cual voy a intentar encargarme yo poniéndolo en conocimiento de la sociedad de ciencias Aranzadi, de la que soy socio.

Otra cosa muy curiosa es lo de la foto siguiente:
Trampa de caza

A simple vista no parece haber más que hayas, y una elevación rocosa a la derecha. Como no sale en la foto, os comentaré que en esas rocas de la derecha, hay un pequeño paso a una dolina cerrada.
Si nos fijamos más, veremos que hay una fila horizontal de rocas, como a mitad de la foto, y a la izda, otra que sube en un ángulo de 90º.

Antaño fueron muros de piedra, cuya finalidad, igual que en otros lugares de Europa, eran la de contener a los animales salvajes que en la caza prehistórica se azuzaban desde arriba, y se iban dirigiendo a la dolina de la derecha, donde con piedras flechas y lanzas arrojadas desde arriba, se acababa con ellos.

Toda esta zona contiene abundantes restos prehistóricos en forma de Dólmenes, fondos de cabaña prehistóricos, crómlech, e incluso menhires. Las áreas megalíticas de Ilarrita en el monte Okabe(Irati de la Baja navarra) y  la de Azpegi, en el Irati Aezkoano, son respectivamente la primera y segunda más extensas del pirineo.

Por último, quiero enseñaros dos fotos sacadas con una diferencia de 7 días, entre el 30 de abril y el 7 de mayo, desde el puerto de Ibañeta (camino de Santiago).
Como veis, aunque no es Irati, sino la continuación natural de un bosque que no sabe de topónimos, la extensión real del bosque es muchísimo mayor que las 17.100 has de Irati.Vemos Orreaga Roncesvalles abajo a la derecha en primer lugar, y más alejado Auritz/Burguete. Los montes de la izquierda son el sur del valle de Aezkoa.
Sobran las palabras...













martes, 10 de marzo de 2015

Marzo; gatos monteses y migración.

Después de estar nevando abundantemente durante  el mes de febrero y tener unas nevadas calificadas de históricas, vino la lluvia. La nieve empezó a derretirse provocando riadas que fueron afectando a las localidades situadas más abajo como todos/as sabemos.
En esta curva el río Irati se salió y la carretera estuvo cortada durante la noche.


Río Irati entre Orbara y Aribe (valle de Aezkoa)
Al derretirse la nieve, la hierba quedó a la vista, y los herbívoros se apresuraron a comer la hierba que hasta ahora permanecía oculta.
Cuando se empezó a derretir la nieve.
Ciervas pastando.Foto sacada desde la ventana de mi casa.

Pero los ratones de campo (Apodemus sylvaticus) y los topos (Talpa europaea)también aprovecharon estos días de tregua para salir de sus madrigueras. Los gatos monteses (Felis silvestris) montan guardia a la entrada de toperas o madrigueras de ratón, esperando un mínimo movimiento para atacar.
En ocasiones, en un mismo prado, pude ver a un zorro, 4 ciervas y un gato montés.
Otras veces, hasta tres gatos monteses en el mismo campo, y un cuarto más al otro lado del Irati.
Gato montés (Felis silvestris)
Muchas veces están cerca de los pueblos, así que, ¿Cómo podemos reconocer a un gato montés de otro que no lo es, a simple vista, y desde lejos?

  • Color: todos ellos son de este color térreo, para confundirse con el entorno. A veces se hibridan con gatos domésticos, y puede ser realmente complicado, por no decir imposible, saber si son híbridos o no, desde la distancia. Si por desgracia nos encontramos con uno muerto, sí que hay patrones de diseño de las rayas oscuras en el lomo.
  • Cola : Mucho más gruesa que un gato doméstico,cuenta con varios anillos oscuros anchos, y acaba en una marca negra.
  • Tamaño: Son más corpulentos.
  • Comportamiento: siempre hay excepciones, pero si es un gato doméstico nos dejará que nos acerquemos más. Si el gato montés se ve observado, y está relativamente lejos, tiende a huir, y si estamos demasiado cerca, como a 25 metros, a menudo se pega contra el suelo observándonos en todo momento, y si no le hemos visto moverse antes, podemos pensar que es un montón de tierra de una topera, o una boñiga de vaca.
Este acabó por verme.

Con la nieve son más visibles.

Agazapado, siguiéndome con la mirada.



Pero el mes de marzo también nos trajo también una espectacular migración. 
Primero pasaron las grullas en un día muy bueno, pero volvió a empeorar. Vinieron las cigüeñas blancas, y también algunas negras.

Cigüeñas en Ekai, cerca de Agoitz/Aoiz.

Cigüeña blanca (Ciconia ciconia) de camino al resto de Europa.
Algo más tarde, el día 5 de marzo, también aparecieron por Orbaizeta decenas de ellas. Los más viejos del lugar comentaban que sólo una vez vieron algo parecido en este pueblo.



Ocurrió que hubo unos días de mal tiempo, después de haber estado mejorando, y las aves que ya estaban de camino se encontraron con los pirineos cubiertos de nubes, y decidieron esperar.
En pleno camino de Santiago, en el cruce del camino de Auritz/ Burguete con la carretera de Garralda, se podían ver miles y miles de grullas dando vueltas encima de las praderas como decidiendo qué es lo que iban a hacer.

Ortzanzurieta enfrente, y Auritz a la izquierda al fondo.







Alcaravanes( Burhinus oedicnemus)

Cigüeña negra( Ciconia nigra)
 Días más tarde aparecieron las avefrías, Garcetas comunes, y algunas bandadas de pequeñas aves que no pude identificar.
Garceta común (Egretta garcetta) con avefrías al fondo.

Avefría(Vanellus vanellus)


Las flores que veis aquí abajo, acostumbran a ser las primeras del año en florecer hacia mitad de enero, pero este año se han retrasado hasta la primera semana de marzo!
Como ya os he comentado en otras ocasiones, la Galanthus nivalis es una rara planta superviviente de la flora que teníamos aquí en la época glacial.Al irse retirando los hielos, la mayor parte de las plantas y animales propios de ese clima fueron desapareciendo, pero algunos se quedaron, siempre cerca de la frontera de la extinción.

Campanilla de invierno (Galanthus nivalis)




Por último, una foto de la luna llena de marzo.El cielo de invierno es espectacular para ver algunas constelaciones  de esta época como Leo u Orión, y tener una atmósfera limpia.Eso si, con mucha ropa de abrigo.

Luna llena sobre Nagore (5 de marzo 2015)






domingo, 18 de enero de 2015

Un día de enero por la montaña en Navarra.


Esta vez no voy a decir por dónde he estado, ya que os voy a mostrar a 2 especies en peligro de extinción, pero creo que seréis muchos los que con las pistas que os dé, reconoceréis el lugar.
Si alguien se anima a que se lo enseñe, estaré encantado de hacerlo.

Nummulites
Empezaremos por la composición de las rocas del lugar; como veréis, están llenas de fósiles de hace unos 55 millones de años, y son de origen marino. Se llaman Nummulites, y es una palabra latina  compuesta (nummus/moneda,litos/piedra). Si uno los ve en plano, se ven como monedas con círculos concéntricos, pero si resulta que el bicho (no es un animal, sino un ser unicelular llamado protista) estaba de canto cuando se fosilizó, o se rompió, entonces son más elípticos.
Son foramínidos, y para que nos entendamos, eran una especie de macroplacton, que nadaban en las aguas del mar prehistórico que desapareció cuando la península Ibérica quedó empotrada contra el continente Europeo.
De entre sus círculos concéntricos, salían una serie de pelillos con los que se alimentaban.
La mayoría de las rocas calizas de la cuenca de Pamplona/Iruña hacia el sur, están hechas con los esqueletos de trillones de estos seres (Sierra de Alaitz, sierra de Sarbil, balcón de pilatos, encima de Urederra,..)
Os pongo este link muy bueno sobre estos seres:
http://www.geoparquepirineos.com/contenidos.php?niv=&cla=_2OA1CD0KM&cla2=_2OB01HU8N&cla3=_3MD0KXM4T&tip=3&idi=1


La segunda pista corresponde al río que pasa por allí. Sus aguas han ido tallando en la roca una serie de recovecos llamados marmitas. Cuando coincide que hay una piedra que queda atrapada por la corriente en una imperfección de la roca, como un pequeño agujero, resulta que con el movimiento del agua sea piedra va puliendo y agrandando el agujero hasta poder llegar a ser de varios metros de diámetro. A estos agujeros se les llama marmitas de gigante.

http://es.wikipedia.org/wiki/Marmita_de_gigante

Marmita de gigante(este gigante era pequeñito)
En esta pequeña marmita, al lado del río que bajaba crecido debido a las nevadas de ayer, una pobre trucha encontró la muerte. No sé si la riada le habría empujado a esa marmita de la que luego no pudo salir, o se murió de vieja después de una vida plena, pero lo cierto es que no debía de llevar mucho tiempo allí. las branquias todavía estaban rojas, aunque la piel había empezado a decolorarse.
Puse la mano al lado para que os hicierais una idea del tamaño.





A pocos metros vemos un pequeño filón entre dos rocas calizas de calcita cristalizada.Cuando estas rocas se habían formado, aguas muy caliente y a gran presión cargadas de calcio circulaban por una grieta, hasta que la calcita se empezó a acumular en las paredes de esta grieta,llenándolas y obturándola como si fuera el colesterol en nuestras arterias. Este procedimiento, es el mismo cuando nos encontramos una veta de cobre, plata, oro o muchos otros minerales, pero en ese caso, serían otro tipo de rocas las que tendríamos que mirar, no en rocas sedimentarias, sino en metamórficas, y casi siempre unidas al cuarzo.



Cristales de calcita



Las últimas pistas!
Es territorio de campeo del Quebrantahuesos, abundan las colonias de Buitres leonados, y ahora en invierno, una rara joya ornitológica, el treparriscos!


Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)
Buitres leonados(Gyps fulvus)

Treparriscos (Tychodroma muralis)

Este simpático Treparriscos estaba aprovechando los rayos de sol para comer los pocos insectos que, animados por el calor aparecían tímidamente por la roca o se refugiaban en las numerosas grietas.
Así que, aunque parezca que pocas cosas se pueden ver en invierno, realmente en todas las estaciones del año hay cosas para ver.




jueves, 4 de diciembre de 2014

Huellas de dinosaurio de la plaza del castillo de Pamplona... en Madrid !(2)

Carmen U. del blog de paleontología Godzillin, me mandó un link a un artículo suyo que publicó en abril de 2009 titulado "huellas con historia", que arroja luz sobre la placa que actualmente se exhibe en Madrid:

 http://godzillin.blogspot.com.es/2009/04/unas-huellas-con-historia.html

Según cuenta la noticia del museo nacional de ciencias ambientales,
http://digital.csic.es/bitstream/10261/79993/1/NievesAldrey2009_periodicoMuseo.pdf

fue en 1876 cuando Alfonso de Aretillo y Larrinaga encontró en el pavimento que en su día había en la plaza del castillo, la actual pieza,y la escogió entre otras, para que la investigaran en Madrid. El ayuntamiento de Pamplona de la época dio el visto bueno finalmente, para que la pieza quedara en el museo actual.
Así que aunque lo de la plaza del castillo fue tal y como os conté en el anterior artículo, esta pieza no corresponde a aquellos sucesos.
Antes de meter la noticia, estuve mirando en el buscador de google con las palabras dinosaurio,arqueosaurio, plaza del castillo, Pamplona,.. sin encontrar nada. Como en la breve tarjeta del museo tampoco daban más datos de los que visteis, y teniendo en cuenta el historial de ocultación de las excavaciones de la plaza del castillo de Pamplona, parecía blanco y en botella, ..pero no. Me equivoqué y os pido disculpas porque toda la información que publico la suelo contrastar previamente y por ello suelo poner todos los links que puedo sobre ello. Si era lo que a mí me pareció, tampoco hubiera podido encontrar referencias en internet.

Nos queda la pregunta de qué pasó con el resto de placas con huellas de las que habla el artículo, y de dónde salieron, pues en Pamplona, no hay triásico medio. Por la época de formación de esas placas, y en el siglo XIX no creo que trajeran las piedras para el pavimento de  una plaza de fuera de la provincia.
Parece ser que las rocas más antiguas de la cuenca de Pamplona son precisamente de esta época, localizadas en el valle de Ollo y cendea de Iza. Sin embargo no parecen ser mayoritariamente calizas, sino yesos y ofitas.
Tal y como se recoge en Euskomedia: http://www.euskomedia.org/PDFAnlt/prehistoria/04/04061096.pdf

La historia de los materiales geológicos que aparecen en las Cuencas, puede remontarse
hasta el Triásico Medio, cuando el territorio queda cubierto por un lago salino, en cuyo
fondo empiezan a depositarse arcillas con algún nivel de caliza, yesos y sales (Keuper). Al final
del Triásico y durante el Jurásico, este lago del Keuper se abre al mar, que tendrá pocas
repercusiones para lo que luego serán las Cuencas Prepirenaicas. Durante este largo periodo
que llega hasta el Cretácico Superior, se van depositando en un fondo marino las calizas
y margas que hoy rodean las Cuencas.

Así que si os animáis a buscar la cantera de donde salieron las piedras, yo empezaría por esta zona.
eso sí, si encontrárais algo, avisad a los guardas de medio ambiente de la zona!



domingo, 30 de noviembre de 2014

Huellas de dinosaurio de la plaza del castillo de Pamplona...en Madrid (1)

Imagen de las huellas de arqueosaurio de Pamplona/Iruña



Pues sí, me quedé tan de piedra como la losa de la imagen.
Estuve en un workshop de turismo en Madrid, y para aprovechar el tiempo libre,fui al museo de ciencias naturales.Muy interesantes todas las exposiciones.
En la zona dedicada a la paleontología, me encontré con esta losa que parece ser de caliza, con icnitas, o huellas fósiles de animales vivos.No me podía creer cuando vi de dónde venía. Según la placa, proviene de la plaza del castillo de Pamplona/Iruña.
Cualquiera que conozca la plaza del castillo sabrá que es uno de los sitios más antiguos de Pamplona, en donde desde hace miles de años siempre ha habido algún tipo de construcción, así que una cosa así, y del triásico medio,(unos 230 millones de años) no está en la superficie. Así pues,
¿ cómo la encontraron?
http://en.wikipedia.org/wiki/Chirotherium

Del año 2001 al 2003 la plaza del castillo fue destruída para hacer un parking subterráneo.Durante las obras en las que se podía ver maquinaria pesada en una zona de altísimo valor arqueológico, salió a la luz el cementerio musulmán más grande del norte de la península, un convento del siglo X, los restos de 2 castillos, el de Luís Hutín, y el posterior del invasor Fernando el católico (que lo hizo con las piedras del anterior para evitar que el Rey Navarro volviera a recuperar Pamplona),un gran pedazo de una enorme muralla romana con la base de las torres, del alto imperio, y que ahora se puede ver en el interior del parking cortada como un queso para que pasen los coches, unas termas romanas,un menhir desconocido,fondos de cabaña prehistóricos,etc..
La mayoría de estas cosas acabó como escombro debajo de las nuevas casas del barrio de Lezkairu.
Por política, cabezonería, y desprecio absoluto de la historia de este pueblo, se destruyó lo que podía haber sido un museo al aire libre generador de ingresos a la ciudad, y una ocasión de oro para conocer miles, ahora con las huellas de dinosaurio, millones de años de historia de la ciudad.

Lo que no era conocido es que al seguir excavando después de acabar con los vestigios históricos, encontraron esto, se lo llevaron a Madrid, y allí lo expusieron. ¿ Qué paleontólogo lo investigó? ¿Dónde está el resto de la placa que sin duda acompañaría a este pequeño pedazo?

El equipo de arqueología al que mandaron desmontar las termas Romanas, preguntaron cómo había que desmontar unas termas romanas, pues en ningún lugar del mundo se desmontaban, sino que se conservaban. Como no podían moralmente hacerlo, dimitieron, y contrataron a otra gente capaz de mirar hacia otro lado.

Os pongo unos link muy interesantes, sobretodo los tres primeros pues son más precisos, para los que queráis profundizar podáis hacerlo.

Os ruego que difundáis esto, para que la gente sepa lo que se hizo, no vuelva a producirse, y si es posible, todos los restos que quedan sean sacados a la luz, y devueltos a su lugar de origen.



http://www.nabarralde.com/es/gogoeta/1575-un-museo-en-la-plaza-del-castillo

http://www.pampiruna.com/obras%20plaza%20castillo.htm

http://www.amaata.com/2013/04/los-150-grafitos-excepcionales-de-la_4.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Plaza_del_Castillo





martes, 30 de septiembre de 2014

Que viene el otoño! Setas, colores y gastronomía. Fotos semanales del estado del bosque

12 septiembre 2014 Aribe (Valle de Aezkoa)
 La llegada del otoño es anticipada por las aves migratorias, muchas de la cuales ya han emprendido su camino hacia el sur, a tierras más cálidas con más alimento del que habrá para ellas en esta tierra en los próximos meses. Es el caso de los aviones comunes, (Delichon urbicum)que todos los años se reúnen en un punto concreto, en todos los pueblos, y deciden emprender el largo viaje hacia el África subsahariana.



Ya de paso os comentaré que  esta pared pintada corresponde a Trigolimpio, una asociación de ganaderos dedicada a comercializar  carne ecológica de  potro, ternera y cordero de nuestros valles Pirenaicos, en condiciones fabulosas que podemos ver si vamos a los pastos de altura de Irati, y cuya venta revierte íntegramente en ellos, sin intermediarios, haciendo posible la supervivencia de la ganadería en estas tierras. Os animo a que la probéis.
http://carneecologicanavarra.com/index.php?id_category=7&controller=category&id_lang=1

Como podéis ver en la siguiente foto, los colores de Irati tardarán en venir todavía, y tal y como viene siendo habitual, alrededor de 1 mes, lo cual no quiere decir que no esté bonito el bosque.
Las temperaturas templadas,la falta de lluvia consistente, y la ausencia posterior de viento,así como que todavía es pronto, hace que la caída de la hoja no llegue.

Irati cerca de la fábrica de armas de Orbaizeta, 26 de septiembre 2014
Orbaizeta 12 octubre:

Os añado alguna foto general para que vayáis viendo las tonalidades que van cogiendo las hojas. Ya tienen más color, pero todavía hay mucho verde. Mi previsión sigue siendo para la última semana de octubre, primera de noviembre.
Valle de Aezkoa, desde orbaizeta, a 1km de Irati

Vista del Ori (Valle Salazar,) desde Orbaizeta (Irati suroccidental)

Hayas entre las escobas(Cytisus scoparia)

Estrella de tierra  higrométrica( Astraeus higrométricus)

26 de octubre de 2014

El otoño avanza, pero el calor hace que las hojas se resistan a cambiar de color de manera uniforme por toda la selva.
Hacia las zonas más altas, empezamos a tener incluso zonas donde la caída de la hoja está avanzada, pero en la mayor parte del territorio, sobretodo en la mitad occidental más baja, podemos hablar de un 50% de verde respecto de otros colores, como amarillos,rojos, u ocres.
En las fotos siguientes veis cómo van cambiando los colores, en dos sitios cercanos a Irati, pues en estos valles (Aezkoa, Artzibar/Arce, Zaraitzu/Salazar, Erronkari/Roncal,..) ahora mismo se pueden apreciar más las diversas tonalidades cromáticas de las diferentes especies arbóreas, por ser más ricas que el hayedo abetal.
Probablemente, y si no cambia drásticamente el tiempo,(aunque es probable que lo haga, debido a las fechas en las que estamos), la otoñada podría estar perfecta para el primer fin de semana de Noviembre, e incluso para el segundo.
Os iré comentando,
Mirador de Haraneko zelea. Alrededores de Irati

Sierra de Abodi cerca de Hiriberri/Villanueva de Aezkoa.
Límite sur de Irati
5 de noviembre

Las lluvias y el frío, además de las fechas en las que estamos, están favoreciendo el cambio definitivo de color. En las cumbres a partir de 1200 metros ya se empieza a ver la nieve,y el color del bosque ha aumentado notablemente. Aun así, en los valles todavía tenemos hasta un 40% de verde.
Si venís este fin de semana, lo encontraréis bastante bonito, y probablemente, no durará mucho más.



Robledal de Olaldea/Garralda, a pocos kilómetros al sur de Irati


Los montes más al sur, más ricos en diferentes especies arbóreas, nos han estado dado antes los colores que esperábamos en el hayedo, y que en estos se han hecho esperar.



Cueva de Arpea (valle de Garazi/ Cize)
 Este año las altas praderas de Irati no se han secado como viene siendo habitual estos años, y continuamente ha estado brotando la hierba, por lo que podemos ver estas imágenes de la cueva de Arpea, que por los matices verdes(no he retocado la foto) parece primavera.

Las setas han tenido una tímida presencia debido a las altas temperaturas y la falta de humedad, pero puntualmente ha habido especies como esta Amanita a las que parece les ha ido muy bien.
Amanita Muscaria

Una seta consumida en Navarra, pero no por toda la gente, es la Galanperna o Macrolepiota, que ha salido abundante en los prados y hayedos, pero en los sitios más secos no duraba mucho antes de que se quedase como el cartón.
Podéis ver el tamaño de este ejemplar, que parece un sombrero:
Galanperna  (Macrolepiota procera)
 Os lo dije...

Tan grande como un sombrero..


Orbaizeta, 16 de Noviembre de 2014

Este fin de semana ha sido, con mucho el más colorido de todo el otoño. Puede ser que el fin de semana siguiente todavía sea muy bueno, pero inevitablemente parte de la hoja que ahora tiene magníficos colores se perderá.
Os pongo unas fotos del estado del bosque. la primera es de Irati. las demás, de Orotz betelu, camino del valle de Aezkoa, con preciosos bosques mixtos, de hayas, robles, y otras especies como fresnos.arces,o pinos silvestres que le confieren una paleta de colores espectacular.


Entrada a la selva de Irati por Orbaizeta.

Río Irati aguas arriba de Orotz Betelu


Olaldea (Orotz Betelu)





 Con la berrea este año hemos tenido algo parecido; si bien lo normal en otros años era que empezara hacia el 15 de septiembre, este año se ha retrasado mucho, y no ha sido hasta comienzos de esta semana, hacia el lunes 20, martes 21, que no se ha empezado a oír, y con poca intensidad y duración.


Pero lo que mucha gente está esperando, es la temporada fuerte de hongos.
Los boletus, sobretodo edulis, llamados aquí Onddo beltza, todavía no han salido en cantidades significativas, pero sí que llevan muchos meses saliendo otro tipo de setas, como la Gamuza o Lengua de vaca o Tripaki (Hydnum repadnum), la trompeta de los muertos,(Cratarellus cornupicoides),o las Zizahori (cantharellus cibarius), entre otras.

Evidentemente, también las hay indigestas tóxicas, o mortales, y eso hace (y está bien) que mucha gente se corte a la hora de coger especies que no conoce.
Lo que está mejor en mi opinión, es ir poco a poco, ampliando conocimientos y seguir consumiendo sólo aquellas de las que estamos seguros, pero que esas sean más.

Por ello, todos los sábados a la tarde de octubre, ofrezco visitas guiadas al monte, donde veremos muchas cosas como siempre, pero además iremos recolectando setas, buenas y algunos ejemplares de malas, para posteriormente clasificarlas según unas sencillas claves de la empresa GARRAPO, y luego las cenaremos, cada sábado en un restaurante diferente de la zona, preparadas de manera diferente, y todo por un precio cerrado de 40€ +IVA.
Serán grupos pequeños de no más de 10 personas, pues es mucho trabajo limpiar y cocinar las setas casi en el mismo momento en que las llevamos. Todavía quedan plazas para los 4 sábados, así que animaros!

CALENDARIO DE SALIDAS Y CENAS EN AEZKOA (NAVARRA)

v  4 octubre Restaurante PARDIX (Orbaizeta) 948 76 60 01

v  11 octubre Hotel Restaurante ARIBE (Aribe) 948 76 44 66

v  18 octubre Bar HERRIKO OSTATUA (Garralda) 618 10 73 79


v  25 octubre   Hostal SARIGARRI (Abaurrepea) 948 76 90 61



 La empresa GARRAPO, son amigos y gestores del parque micológico de la Ultzama y cuya magnífica web os recomiendo,http://www.parquemicologico.com/
Con ellos hice el año pasado un curso de formación para completar los conocimientos que ya tenía de antemano, pues con mi familia íbamos mucho a coger setas de pequeños.


Para acabar, os comentaré algo sobre el fascinante mundo de los hongos;
La foto que tenéis abajo corresponde a la Seta de miel,(Armillaria ostoyae), ya un tanto vieja. Es un hongo (les llamamos setas, pero todo son hongos) que puede suponer una plaga pues pudre la madera.Es comestible, aunque aquí no hay costumbre de comerlos.
Lo sorprendente de este hongo, y probablemente de muchos otros, es que en Oregón (EE.UU), existe una colonia clonal de este hongo, y constituye hasta la fecha el organismo más grande conocido, con más de 890 hectáreas, y 2400 años de antiguedad.
No penséis en una seta de ese tamaño, sino en el micelio, parecido a las raíces, yendo bajo tierra entre las raíces de los árboles.



Armillaria ostoyae en Irati

Lactarius piperatus



La rareza ( Phragmobasidiomiceto?)

Gibelurdina o carbonera (Russula Cyanoxantha)