domingo, 15 de abril de 2012

primeros brotes y más especies en flor

En Irati tenemos dos especies de Sauco; uno es el Sauco común (Sambucus nigra) con cuyas flores se hace el delicioso champán de sauco, con los frutos mermeladas y que es muy abundante.
Otro es el sauco rojo (Sambucus racemosa) , bastante más escaso y que en la península ibérica su distribución está restringida a  pirineos y montes adyacentes.
En Irati ambos están ahora sacando las hojas, aunque en zonas más bajas hace tres semanas que empezaron.



Sauco rojo(Sambucus Racemosa)
 

Primeros brotes del sauco negro











Es conveniente no confundir al Sauco negro con el Yezgo (Sambucus ebulus)el cual es muy tóxico, y que se diferencia del sauco negro por no tener el tallo leñoso sino verde, y su mal olor principalmente. 
                             

Otros árboles que están ahora ahora en flor o sacando la hoja  son el Endrino( prunus spinosa) con cuyos frutos elaboramos el Patxaran ,bebida alcohólica muy conocida y de origen vasco; patxaran: Basa(salvaje, bosque,)+ Aran(ciruela, valle)., pues realmente sus frutos son pequeñas ciruelas muy ácidas y astringentes que nunca han sido cruzadas con otras especies para aumentar su tamaño y dulzura.

Endrino(Prunus spinosa)




Espino albar
El majuelo Navarro( Crataegus laevigata) y el  espino albar(Crataegus monogyna) ambos en el Irati Aezkoano, por ser zona de transición entre  el clima atlántico y el mediterráneo, también han empezado a sacar sus hojas.Sus frutos, llamados en ciertas partes de Navarra "Manzanicas de pastor", son comestibles, pero muy poco aprovechables por tener un gran hueso en el interior que hace que la cantidad de carne sea muy reducida.Son muy apreciados por gran cantidad de animales salvajes, tanto por mamíferos como por aves, y no es raro ver excrementos compuestos en su mayor parte de huesos de este arbusto.


 En esta foto del 31 de marzo de este año, vemos a una joven vara de Sauce( Posiblemente Salix atrocinerea) animarse a sacar brotes animada por el buen tiempo que veníamos teniendo.

Vara de sauce de 2 años

También hay otras plantas en flor, típicas de primavera, como estas violetas, o las prímulas de las fotos de abajo, de las cuales en Irati tenemos de dos clases; la prímula veris y la prímula elatior, escasa la primera y más común la segunda.
Tienen virtude medicinales, pero la  prímulaVeris ,sobre todo,  es escasa y no deben ser usadas para estos fines, ya que hay plantas con virtudes parecidas y más abundantes.

violetas (viola riviana)








Prímula elatior


primavera(Primula veris)


lunes, 26 de marzo de 2012

Empiezan los sauces.

 Debido a la altitud en otros lugares más bajos de Navarra hace semanas que empezaron la floración, pero es ahora cuando los veremos en flor siempre en sitios por donde pasa agua cerca, bien en superficie o subterránea.

Bardaguera(Salix atrocinerea)
 Bien cerca de las regatas o entre el bosque, ahora veremos unos árboles de flores ligeramente blancas o amarillentas en el caso de plantas con flores macho, y verdes en el caso de las plantas con flores hembra.
Mide unos 11 metros de altura.Crece rápido y por lo general muere pronto, teniendo en cuenta las escalas de timepo de los árboles.
Su madera no es de muy buena calidad, pero como todos los sauces, sobre todo en su corteza y flores, se encuentra el principio activo llamado Salicina, de donde más tarde se sacaría el ácido salicílico( ¿ Os suena?) popularmente conocido como aspirina. Hoy en día este ácido es sintético, no de origen vegetal.
Oled las hojas, o estrujad una ramita seca entre las manos y recordaréis enseguida ese olor al armario de las medicinas.!



flores hembra

Aunque pueda ser obvio, cabría resaltar que las hojas saldrán más tarde que la flor que ahora vemos, aunque no sea así en todas las especies.
Si que puede ser interesante contar a quien no ha tenido la oportinidad de fijarse, que las especies que antes sacan las  hojas suelen ser las que antes las pierden, de manera que pienso que parece haber un cierto número de días en los que las plantas tiene hojas, y lo que cambiaría entre especies de hoja caduca sería la época en la que empiezan.
En cualquier caso , la climatología hará que esto ocurra antes o se demore.

Flores macho
En las flores macho se pueden distinguir los puntitos amarillos de la punta de los estambres, donde se aloja el polen, que será dispersado por el viento o los insectos hasta llegar a las flores femeninas.



jueves, 15 de marzo de 2012

Trabajando en auzolan.El puente de xidran.

El auzolan o trabajo comunitario era una práctica habitual en todos los pueblos del valle de Aezkoa hasta hace muy pocos años. Poco a poco fue desapareciendo y ahora son contadas las ocasiones como la que ahora os enseño, pero todavía continúan.
El puente que veis en la imagen hacía unos años que se había caído, y aunque no suponía demasiado problema para el que iba andando por el camino que de Orbaizeta va hacia el pantano de Irabia , sí era ciertamente engorroso para la gente en bicicleta de montaña.






Elegimos 7 pequeños troncos de 7 metros de largo para la base del puente, y pasamos uno de ellos para ver qué tal nos quedaba respecto a las orillas.Era evidente que había que recomponer el antiguo murete de piedra colocada a hueso, es decir, sin argamasa de por medio, calzándo bien las piedras. Recompusimos el primero de los lados con piedra y restos de losas de hormigón de la obra del canal de Irabia que está al lado.

El otro lado, de mayor desnivel presentaba peor aspecto, pero las grandes piedras utilizadas por el anterior puente nos vinieron de perlas para hacer una buena base, alternando piedras profundas que se metían hacia el terreno con otra fila de piedras largas de mucho frente que ataban a las de abajo.

Poco a poco empezamos a pasar el resto de los troncos, a alinearlos, y a rellenar los huecos entre ellos, con varas de avellano o fresno, y con piedras.

Después había que hacer una base pisable y regular.Pensamos que si poníamos tabla con la humedad podría dar lugar a la formación de hongos y algas y favorecer los resbalones, así que decidimos hacerlo a la antigua usanza, más económica y en el sentido de evitar resbalones, más fiable. Creamos una suave pendiente hacia el puente, y con esa tierra lo rellenamos. dentro de un tiempo, cuando la tierra se haya asentado, echaremos un poco más en los huecos que se hayan formado.
Disfrutadlo!

miércoles, 14 de marzo de 2012

Más plantas que despiertan

Hoy hemos estado en Irati, y hemos visto que la primavera va llegando poco a poco, en forma de multitud de flores, algunos insectos (Mariposas limoneras y mariquitas)y no pocos cantos de aves.
Las flores en un hayedo salen antes que las hojas del haya, por la necesidad de aprovechar la luz solar para completar su ciclo antes de que las tupidas hojas del hayedo provoquen una penumbra constante hasta el otoño.

  AVELLANO( Corylus avellana)
Avellaneda (Corylus avellana)en Mendilatz
 En primer lugar, los avellanos se han decidido a ponerse masivamente en flor.
Son de la familia de las fagáceas, como el roble, castaño o el haya.
Son monoicos, es decir, cada planta tiene los dos sexos pero en flores separadas. Las que más se ven son las masculinas, que miden entre 8-10 cm. de largo.



Flores macho del avellano

















Hierba del hígado(Hepatica nobilis)
HIERBA DEL HÍGADO (Hepatica nobilis)
Esta bonita planta es de las primeras en salir en el bosque. Muy fácil de reconocer por esta razón, y por sus hojas basales (pegadas al suelo)y trilobuladas.
Las encontramos en diferentes colores, que van desde el blanco al morado pasando por tonos azules y rosados.
Su  nombre viene, como puede suponerse, de sus propiedades medicinales, para lo cual se utilizaba la planta seca.
 




ADELFILLA(Daphne Laureola)


La Adelfilla, como su nombre indica tiene cierto parecido con al adelfa, planta ornamental bastante común, y extremadamente tóxica, como ésta.
Le gustan los bosques sobre suelo calizo, como es este caso.



NARCISOS( N. varduliensis/N. bulbocodium)



Todos los tipos de narcisos silvestres están legalmente protegidos como flora de interés, y en estos dos casos, ademá son endemismos;es decir, fuera de un pequeño área no existen.En algunos casos este área puede ser todo el pirineo o la cordillera cantábrica, o sólo un valle.

Narcisus varduliensis
CAMPANILLA(Narcisus bulbocodium)

´HEPÁTICA DORADA( Chrysosplenium oppositifolium)

Esta pequeña planta  es bastante común en ciertas partes de Irati, pudiendo cubrir amplias zonas sobretodo en dolinas (hundimientos del terreno debidos a la existencia de una cueva debajo de ella) donde la humedad se concentra más.

 
´HEPÁTICA DORADA( Chrysosplenium oppositifolium)


CELIDONIA MENOR(Ranunculus ficaria)


Este ejemplar es de los primeros de su especie en salir en Irati, al abrigo del norte y de la nieve que todavía permanece en las laderas norte. Sus hojas, de recién salidas, pueden ser comestibles, porque más tarde se vuelven amargísimas e incomibles. Antiguamente se utilizaban para tratar las hemorroides.

CELIDONIA MENOR (Ranunculus ficaria)


ESCILA (Scilla liliohyacinthus)

Las escilas son unas plantas con flores hermafroditas de cierto tamaño que ahora están empezando a brotar en el bosque.Sus flores las veremos en todo su apogeo hacia finales de abril, principios de mayo, según, como siempre, de la climatología.En esa  época, y en cierto lugares, se cuentan por cientos, tapizando todo el suelo del hayedo de verde y azul.Es una planta especialmente importante en Irati, pues da lugar a un tipo de asociación típica del hayedo en suelo calizo.Cuando florezca masivamente, volveremos a hablar de ella. 



ESCILA (Scilla liliohyacinthus)


viernes, 24 de febrero de 2012

Eléboro fétido(Helleborus foetidus)


Eléboro fétido(Helleborus foetidus)

Nuestra segunda flor del año en aparecer pertenece a esta pequeña planta venenosa de desagradable olor (fijaos en los insectos que atrae por ello para que la polinicen) y flores bastante discretas.
Como todas las plantas, dependiendo de la dosis es medicinal, pero en este caso no es recomendable en medicina casera vía interna por ser muy tóxica.
En caso de intoxicación se podría tomar una infusión de Malva(Malva sylvestris) o malvavisco(Althaea officinalis).








































For del Eléboro fétido















Eléboro verde(Helleborus viridis)
 Tiene otra pariente cercana,el eléboro verde( Helleborus viridis)más atlántico que el fétido que es de clima más mediterraneo. En Irati encontramos los dos aunque con predominio del viridis, por ser sobretodo la parte Aezkoana zona de transición.En estos momentos brota en aquellos lugares donde la nieve se funde.
a la izquierda se obsevan unos excrementos de Ciervo.

domingo, 5 de febrero de 2012

El crudo invierno...

Febrero suele ser un mes muy frío en Irati.Lo habitual es que la nieve cubra todo el bosque, y esto trae dificultades a los animales que no hibernan para encontrar comida.
La nieve siempre facilita su observación, porque el contraste con la nieve es mayor, y por que se les puede ver en determinados puntos cuando van a alimentarse.


Mirlo comun hembra (Turdus merula)
 En esta foto vemos a un Mirlo común hembra,(el nombre local es Tordo o zozoa),refugiandose de la nevada debajo de un Acebo hembra(Ilex aquifolium).Como es de hoja perenne, ofrece un buen abrigo, a la vez que pequeñas bayas comestibles para ellos, muy venenosas para los humanos.
Las hembras se distinguen de los machos porque ellas son de plumaje más pardo y el pico  lo tienen menos amarillo naranjado que los machos, también mucho más negros.





Aquí tenemos un Arrendajo, ( Garrulus glandarius)en una zona de bordas para el ganado, rebuscando entre las zonas que la nieve deja al descubierto algo que comer.
El Arrendajo es un ave emparentada con los cuervos, bastante habitual en todos estos valles, a menudo muy visible desde la carretera, tímido y muy chillón. Siempre está asociado a bosques de cierto tamaño, es uno de los mayores repobladores de robledales, al contribuir de una manera muy efectiva al dispersamiento de sus bellotas, las cuales en parte come.

Arrendajo (Garrulus glandarius)

 








Herrerillo común( Parus caeruleus)
 En esta otra, tenemos a un Herrerillo común ( Parus caeruleus), inspeccionando minuciosamente todas las hojas del Acebo, en busca de restos de cochinilla, un parásito de las hojas que tuvo durante la primavera y el verano.

Por último, tenemos a este zorro (Vulpes vulpes)al que fotografiamos cerca de Orbaizeta, desde la carretera, y que estaba en un prado comiendo hierba, como a veces hacen los perros, y posiblemente viendo si tenía la suerte de alimentarse con algo más sustancioso.


zorro común(Vulpes vulpes)
 

domingo, 15 de enero de 2012

Galanthus nivalis en floración(14-1-2011)

Aquí tenemos a la primera flor observada del año.Es una Liliácea,reliquia de la época glaciar, y está catalogada como muy rara. No es muy grande, entre10-30 cm. y sale en muy pocos sitios.